Preguntas Frecuentes
Sólo es posible Agendar evaluaciones con diagnóstico médico y exámenes (requisito excluyente para iniciar fisioterapia avanzada). La evaluación tiene una duración de 60 minutos y la realiza una profesional Kinesióloga- Fisioterapeuta, experta en recuperación de lesiones crónicas y manejo del
dolor persistente.
En la cita se realizará una evaluación física exhaustiva para determinar el real origen de la afección, como también se acompañará de una evaluación ecográfica para objetivizar el grado de afección de una estructura previamente diagnosticada por un médico, con la finalidad de confeccionar un plan de trabajo personalizado según necesidades terapéuticas.
Todo programa es personalizado según la cronicidad y compromiso de la patología consultada.
La fisioterapia avanzada es una técnica utilizada desde hace 20 años, principalmente en España, país de origen, hoy en día aplicada en equipos deportivos de alto rendimiento. Actualmente, en Chile el método es utilizado en diversos centros médicos especializados y se encuentra en expansión en el territorio nacional
La fisioterapia avanzada cuenta con estudios y evidencia científica que avalan una efectividad superior al 80% respecto a otras técnicas convencionales de rehabilitación, permitiendo una readaptación del tejido a las cargas y tensión, donde la terapia física es fundamental, transversal a la aplicación de las técnicas de fisioterapia avanzada.
Para nada, si bien se utilizan agujas de acupuntura no es la misma aplicación. Hemos atendido pacientes que han tenido sesiones de acupuntura y los tenemos como testigos de que no se compara en nada, partiendo por la efectividad y gran evidencia respaldada por estudios clínicos.
Trabajamos en planos profundos viendo en todo momento con ecógrafo la dirección de la aguja en el tejido lesionado, las agujas utilizadas se encuentran esterilizadas y selladas de fábrica (usamos agujas de acupuntura profesionales de origen europeo, no chinas), siendo de un solo uso,
las cuales NO llevan ningún tipo de contenido o fármaco al interior de los tejidos, la aguja es solo el medio conductor de la corriente terapéutica que nos facilitará con creces el proceso de rehabilitación.
El dolor es subjetivo en todo paciente. Actualmente, utilizamos el equipo EPI Alpha que en su aplicación es bastante versátil respecto de otros equipos de electrolisis presentes en el mercado, además de ser el equipo de fisioterapia más completo en cuanto a aplicación en variadas patologías musculoesqueléticas.
Debido a lo anterior, es posible aplicar un tratamiento tolerable en su inicio y tolerable durante la sesión.
Es una pregunta bastante frecuente en los pacientes. Considerando que cada paciente es diferente y cada patología evoluciona distinto para cada caso, la evaluación inicial nos indicará la cantidad de sesiones necesarias para una correcta evolución y adaptación del tejido a las cargas mecánicas que perdió.
Tenemos pacientes que han evolucionado en 4 sesiones como otros en 10 sesiones como máximo. Las sesiones no son continuas, van de 2 veces por semana, hasta 2 horas continua de tratamiento, destacar que ningún paciente tratado ha requerido de medicamentos o licencia médica, en su mayoría son pacientes que pueden continuar con sus actividades diarias y laborales.
Sí, es posible. Encontramos roturas parciales del tendón comúnmente en hombro. La aplicación de electrolisis percutánea es una corriente galvánica que estimula el proceso regenerativo, a pesar de serlo debemos respetar los tiempos de cicatrizado e ir incorporando de ejercicios que permitan su readaptación adecuada. Por lo general la rotura de tejido tendinoso provoca mucho dolor lo cual se controla y reduce desde la sesión 1.
Para aquellos pacientes con rotura parcial realizamos seguimiento post tratamiento por 6 meses, con fines de verificar el estado del tejido lesionado.
• Linfoedemas generalizados y severos de extremidades
• Cuadros de bacteremia
• Patologías de la coagulación
• Embarazadas
• Psoriasis en placas
• Artropatías infecciosos
• Pacientes oncológicos
• Cardiopatías
• Portadores de marcapasos
• Osteosintesis
• Sinovitis infecciosa
• Osteoporosis severas
• Fracturas osteocondrales
• Fibromialgia
• Patologías Autoinmunes